![]() |
![]() |
|
|||||||||
Número107-108 III - VI 2006
|
![]() |
Contenido Madrid metrópolis. En los últimos años, Madrid ha ido superando sus carencias históricas y renovando su potencial hasta consolidar el proyecto de convertirse en una capital económica y cultural de rango internacional. Mientras el desarrollo urbano sigue apropiándose de territorios periféricos y definiendo una nueva organización suprarregional, Madrid aprovecha para mejorar infraestructuras como la autopista anular M-30 —recuperando de paso la ribera del Manzanares como espacio ciudadano— o como el aeropuerto de Barajas, operativa ya la nueva Terminal 4. Por su parte, la fortaleza económica de las grandes compañías se hace explícita en la construcción de nuevas sedes empresariales, ya sea bajo la forma de ciudades autónomas que se levantan en los bordes urbanos o de rascacielos que se añaden al eje de la Castellana. |
![]() |
Sumario José Luis García Delgado |
|||||||
Tema de portada
Cultura doméstica. A las ampliaciones de los grandes museos del eje Prado-Recoletos como la del Reina Sofía por Nouvel o la del Prado por Moneo se añaden otros nuevos centros como el CaixaFórum de Herzog y de Meuron o el Museo de Colecciones Reales de Mansilla y Tuñón; por su parte, la iniciativa pública patrocina el Banco de España de Moneo, el Teatro del Canal de Navarro, el Teatro Valle-Inclán de Paredes y Pedrosa, el Teatro Circo Price de Bayón, la Plaza Agustín Lara y el edificio de la UNED de Linazasoro, la Plaza de Salvador Dalí de Mangado, la Facultad de Farmacia de Fresneda y Sanjuán y la Sede de la EMT del Estudio Cano Lasso; esfuerzos que se complementan con la vivienda promovida por la EMVS, de la que se seleccionan aquí diez proyectos de arquitectos extranjeros y diez obras de arquitectos españoles. |
Arquitectura
Adela García-Herrera |
||||||||||
Argumentos y reseñas
De París a Roma. La inauguración del museo del Quai Branly de Jean Nouvel en la capital francesa y del museo del Ara Pacis de Richard Meier en la ciudad eterna introducen la arquitectura moderna en entornos históricos. | Arte / Cultura
François Chaslin |
||||||||||
Dos bienales. La segunda edición de la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla se centró en el arte desabrido y en la globalización; por su parte, la Bienal de Arquitectura de Venecia concedió el protagonismo a las ciudades. | Juan Antonio Ramírez Utopías en conserva Richard Ingersoll Ciudades sin firma |
||||||||||
Clásicos y modernos. Una monografía de Asplund y otra de Plecnik rescatan la obra de dos maestros de principios del siglo xx, continuadores del espíritu del clasicismo y precursores de una modernidad alternativa. | Historietas de Focho Nieto y Sobejano Autores varios Libros |
||||||||||
Últimos proyectos
Tres obras de Chipperfield. La internacionalización de la firma que dirige el arquitecto británico ha hecho que se multipliquen sus encargos. Las últimas obras completadas van del dinamismo deportivo del pabellón para la Copa América en Valencia a la austeridad metafísica del Museo de Literatura en Marbach, pasando por la libertad formal de la biblioteca pública en Iowa. |
Técnica / Diseño
Flota de estratos |
||||||||||
Para terminar, la amistad de Frank Gehry con el director Sydney Pollack —totalmente profano en lo que arquitectura se refiere— ha cristalizado en un documental que explora sin prejuicios la trayectoria y los métodos creativos del norteamericano de origen canadiense. Un texto del crítico cinematográfico Diego Galán describe los aspectos más significativos del largometraje. | Productos Mobiliario, piedra, particiones Resumen en inglés Madrid metrópolis Diego Galán Descubriendo a Gehry |
||||||||||
Luis Fernández-Galiano |
|||||||||||
![]() |
Madrid se acelera porque España lo hace. El crecimiento desbordante de la ciudad refleja el singular dinamismo de la economía del país, que tiene en la capital sus principales sedes operativas y su más vigoroso motor empresarial. La velocidad del cambio es vertiginosa, y la naturaleza inédita de la mutación urbana provoca a la vez admiración y ansiedad. Sin lugar a dudas, el actual estirón territorial tensa hasta el límite tanto la tolerancia material de la malla ciudadana como la resistencia inmaterial de los nervios ciudadanos, pero hasta los habitantes más castigados por las obras insomnes de la metrópolis aceptarán al cabo la penitencia de la confusión si la alternativa a la energía desordenada del auge no es otra que el declive de un Madrid menguante. Hoy, vibrando como un proyectil bajo el impulso de su turbo inmobiliario, la estructura violentada de la ciudad se desajusta y se recompone con la misma ductilidad que su tejido económico. |