Ángela García de Paredes ingresa en la Real Academia de Bellas Artes

Ángela García de Paredes ingresa en la Real Academia de Bellas Artes

16/05/2024


Ángela García de Paredes ingresó en la Academia con el discurso La arquitectura como interpretación. La contestación por parte de la Corporación fue pronunciada por el arquitecto Rafael Moneo.

La elección de García de Paredes como académica de número por la Sección de Arquitectura tuvo lugar el 5 de junio de 2023. Su candidatura fue presentada por el director de la Academia y compositor, Tomás Marco, y los arquitectos Juan Navarro Baldeweg y Luis Fernández-Galiano Ruiz.

En el acto de ingreso, Ángela García de Paredes y de Falla tuvo palabras de agradecimiento y recuerdo a los muchos académicos que ha conocido, gracias a su trayectoria profesional y a su singular condición familiar, ya que tanto su padre, José María García de Paredes, arquitecto y académico, como su madre, Isabel de Falla, académica correspondiente, propiciaron un entorno relacionado con la música, la arquitectura y las artes.

No en vano, en su discurso La arquitectura como interpretación, García de Paredes y de Falla reflexionó sobre las particularidades del concepto “interpretación” –vinculado normalmente a la música y otras disciplinas artísticas o literarias- en el campo de la arquitectura. Articuló su disertación, principalmente, con proyectos llevados a cabo junto con el arquitecto Ignacio García Pedrosa, con quien conforma el tándem Paredes Pedrosa, mostrando cómo han pasado en su obra “de la abstracción a la realidad, de las ideas a la materia, a la acción desde la práctica de la arquitectura”.

Tras los epígrafes que conforman su discurso —Variaciones en el tiempo, Excavaciones invisibles o Las huellas de la naturaleza—, abordó sus trabajos y otros realizados por otros arquitectos con retos similares, para facilitar la comprensión de la idea de interpretación en la arquitectura. Entre los realizados junto con Pedrosa, mencionó el proyecto desarrollado en la Villa Romana La Olmeda en Palencia, resultado de la interpretación de un lugar arqueológico convertido en una construcción del paisaje, o las obras en la Biblioteca de Ceuta, en que el edificio incorpora a sus espacios de lectura la excavación arqueológica de la ciudad medieval merení. En estos y otros ejemplos, defendió el planteamiento de organizar la ciudad a través del diseño del paisaje.

En esta línea analizó los vocablos restauración, proteger, valorar, recomponer… y argumentó que la interpretación arquitectónica contempla diversos contextos, como “la realidad, el entorno, el espacio, la materialidad y las necesidades, lo que existió en el pasado”, dando lugar a obras diferentes según quién realice la interpretación, lo que dificulta establecer normas para intervenir en arquitecturas ya existentes. En sus palabras, “recuperar lo que existe implica proyectar una nueva realidad distinta pero vinculada a la anterior”, donde “las voces de los sucesivos arquitectos quedan confundidas en una obra coral en el lugar y en el tiempo”. La interpretación en la arquitectura mantiene un diálogo entre el pasado y el futuro, en el que las artes plásticas, la música o la literatura, amplían el abanico de soluciones a las necesidades materiales y vitales.

El acto contó con interpretaciones musicales a cargo del organista Miguel Bernal, en la apertura con la Canción del pescador de “El amor brujo” de Manuel de Falla, posteriormente el Petit Canon de Nadia Boulanger, y como colofón una transcripción para órgano de la Pantomima de “El amor brujo” de Manuel de Falla.

Con el ingreso de Ángela García de Paredes, la Real Academia incorpora una arquitecta con una extensa trayectoria profesional reconocida internacionalmente, cuya materialización del lenguaje arquitectónico es respetuosa con el contexto cultural y estético, en los que integra funcionalidad y sensibilidad.

RABASF: La arquitecta Ángela García de Paredes ingresa en la Real Academia de Bellas Artes


Etiquetas incluidas: